
Leyendas de la Ola: Los surfistas más famosos que hicieron historia
12 junio 2025
No sólo madera: Guía de materiales para tablas de surf
12 junio 2025Una breve guía sobre los distintos tipos de olas, desde las más pequeñas a las más grandes, y la técnica correcta para cabalgarlas, sin olvidar que para cada ola hay una tabla ideal
El surf, como hemos dicho muchas veces, es mucho más que un deporte: es un estilo de vida, hunde sus raíces en un pasado lejano, lo practicaban hace siglos los pueblos indígenas de las islas polinesias. El atractivo del surf reside no sólo en el desafío físico y mental, sino también en la conexión que se establece con la naturaleza, el mar y las olas.
Son precisamente las olas las que pueblan la imaginación de todo surfista que se precie: la caza de la ola perfecta es uno de los objetivos de los aficionados, ya sean expertos o principiantes.
Sin embargo, no existe la ola perfecta para todos: el tamaño de las olas depende de numerosos factores ambientales, como el viento, las corrientes y la topografía del fondo, que definen el carácter y la forma de las olas, haciendo de cada sesión de surf una experiencia única e irrepetible. Por tanto, conocer las olas es fundamental para todo surfista que viva este deporte en armonía con el océano, respetando sus ritmos y condiciones cambiantes.
Tipos de ondas
Como ya se ha dicho, no existe un solo tipo de olas: desde las olas pequeñas a las grandes, conocer los distintos tipos de olas es crucial para saber cómo montarlas.
Las olas pueden variar, y no poco, según cómo se forman y el tipo de fondo marino sobre el que rompen. Las olas de playa (beach breaks), por ejemplo, se forman cuando rompen sobre fondos arenosos. Este tipo de olas suelen ser menos potentes y perdonan algunos errores técnicos, por lo que son ideales para principiantes.
En cambio, las rompientes de arrecife se forman en fondos rocosos o de coral y también pueden ser muy rápidas. Estas olas son apreciadas por los surfistas experimentados por su capacidad para formar tubos espectaculares y olas largas. No son aptas para principiantes: debido a su proximidad a fondos “duros”, son olas bastante peligrosas.
Otro tipo de ola es el point break, que se forma cuando la ola encuentra una protuberancia en el terreno, como una punta de tierra o una formación rocosa submarina, creando olas que se desenvuelven a lo largo de la costa durante largas distancias. Son olas largas y continuas que aprecian los surfistas más experimentados, que tienen cierta familiaridad con la tabla y conocen los caprichos del mar.
Por último, encontramos las olasde desembocadura, que se generan donde los ríos forman bancos de arena bien definidos. Son olas poco frecuentes, pero pueden ofrecer experiencias de surf superlativas: al romper de forma limpia y ordenada, crean las condiciones perfectas para cabalgar largas y predecibles. Con un poco de práctica, incluso los surfistas inexpertos pueden montar olas de río: es importante, sin embargo, conocer las medidas de seguridad y hasta dónde llegar.
Conocer las características de las olas y cómo interactúan con el entorno permite a los surfistas elegir los mejores lugares en función de su experiencia, para divertirse sobre la tabla con seguridad.
Lee también Surf de noche: una actividad espectacular exclusiva para profesionales
Cómo cabalgar los distintos tipos de olas
El surf sobre olas requiere una combinación de habilidad técnica y sincronización, así como un profundo conocimiento del comportamiento del mar. Cada tipo de ola requiere una técnica determinada, empezando por las olas pequeñas, para las que no se requieren arrancadas rápidas ni maniobras ágiles. Sin embargo, el surfista debe dominar la técnica de despegue, impulsándose rápidamente sobre la tabla para aprovechar al máximo la energía limitada de la ola. La posición sobre la tabla debe ser central, para mantener el equilibrio y facilitar los movimientos rápidos y los cambios frecuentes de dirección, utilizando el peso del cuerpo para guiar la tabla.
Las olas medias son más potentes y permiten maniobras complejas y espectaculares, como cortes y saltos. Los surfistas, en este caso, deben tener una excelente capacidad de lectura de la ola para anticipar su comportamiento y elegir el mejor lugar para realizar las maniobras. Igualmente importante es colocarse bien sobre la tabla, un poco más atrás para permitir una mayor reactividad y control durante los giros y evoluciones.
Por último, surfear olas grandes es extremadamente desafiante y arriesgado, una práctica sólo apta para surfistas experimentados. Estas olas requieren un enfoque cauteloso: a menudo se necesita una moto acuática para hacer el remolque y que el surfista pueda entrar en la ola a gran velocidad. La posición debe ser muy estable, con los pies firmemente anclados en la tabla y el cuerpo inclinado hacia abajo para soportar la potente fuerza de la ola. La comunicación con tu compañero en la moto acuática es crucial: colocarse en el lugar óptimo para coger la ola es la fase más delicada.
En todas estas situaciones, la seguridad es primordial. En el agua, recuerda llevar siempre una correa (cordón de seguridad) para no perder la tabla y debes tener un equipo adecuado a las condiciones del mar. El entrenamiento físico, la apreciación de las condiciones oceánicas y el respeto por la fuerza del mar son esenciales para disfrutar del surf de forma segura y gratificante.
Olas pequeñas, medianas y grandes: ¿qué tablas son mejores?
Como sugerimos hay tablas para olas pequeñas, medianas y grandes.
En cuanto a las olas pequeñas, las tablas ideales deben tener un rocker plano, que facilite la remada y haga más fácil coger olas. Además, una tabla con más volumen ayuda a aprovechar al máximo las olas pequeñas, ofreciendo una flotabilidad superior que ayuda a mantener una buena estabilidad. La longitud también puede ser una ventaja; las longboards y las midlength son especialmente divertidas en este tipo de olas, pero también hay tablas más cortas y anchas que siguen ofreciendo maniobrabilidad y diversión.
Las mejores tablas de surf para olas medias se caracterizan por su capacidad para equilibrar maniobrabilidad y estabilidad: los surfistas con cierta experiencia, pero que aún no se sienten tan expertos, pueden elegir tablas que combinen un buen volumen frontal con una cola afilada para facilitar la remada y mantener el control.
Las tablas de surf para olas grandes,“gun surfboards”, están diseñadas para enfrentarse a olas altas y potentes: suelen ser más largas, fuertes y estrechas para permitir a los surfistas enfrentarse a olas grandes con mayor estabilidad y control.
Un rasgo distintivo de las Guns es su diseño alargado, que ayuda a los surfistas a mantener su trayectoria y cortar las aguas rápidas y a menudo turbulentas de las olas grandes. Las tablas más especializadas pueden configurarse con múltiples aletas para aumentar el agarre y la maniobrabilidad en las condiciones más exigentes.
Lee también ¿La ola más alta jamás surfeada? ¡Aquí la tienes!
En conclusión
El surf no es simplemente un deporte, sino un estilo de vida impulsado por la pasión de encontrar la ola perfecta. La íntima relación con el mar presupone el conocimiento de los distintos tipos de olas, desde las más pequeñas, aptas para principiantes, hasta las grandes, destinadas sólo a profesionales y superexpertos.
Saber elegir la tabla adecuada para cada tipo de ola es fundamental: desde las longboards, ideales para olas pequeñas y tranquilas, hasta las sofisticadas gun surfboards para enfrentarse a imponentes olas grandes, cada equipo ofrece una respuesta específica a las distintas necesidades del surfista. El equipo adecuado, combinado con una buena formación y el respeto por el mar, permite disfrutar de una experiencia de surf satisfactoria y segura.
Y hablando de formación, si quieres aprender a cabalgar las olas, elige nuestra escuela de surf en Fuerteventura: además de la técnica, nuestros instructores te enseñarán sobre el mar y la técnica adecuada para surfear las olas con seguridad… ¡y con cierta destreza!
Para llevar
- El surf no es sólo un deporte, sino un verdadero estilo de vida que permite una profunda conexión con la naturaleza. Originario de los pueblos polinesios, el surf ofrece un desafío físico y mental, pero sobre todo una relación especial con el mar y sus olas;
- Las olas varían enormemente en función de factores como el viento, las corrientes y la topografía del fondo. Comprender las características de los distintos tipos de olas (beach breaks, reef breaks, point breaks, rivermouth waves) es crucial para todo surfista, ya que le permite elegir el mejor spot en función de su experiencia y de las condiciones ambientales;
- Cada tipo de ola requiere una técnica de surf particular. Las olas pequeñas requieren menos velocidad y precisión en el despegue, mientras que las medianas permiten maniobras más complejas. Las olas grandes, reservadas a surfistas experimentados, requieren una aproximación cautelosa y a menudo la ayuda de una moto acuática para remolcarlas;
- La elección de la tabla es crucial y varía según el tipo de ola. Las tablas con más volumen y un rocker plano son ideales para olas pequeñas, mientras que las tablas de gun surf, largas y estrechas, están diseñadas para enfrentarse a olas grandes. Cada tabla está diseñada para maximizar el rendimiento y la seguridad en diferentes condiciones del mar;
- El surf requiere un compromiso continuo para evaluar las condiciones del mar y mantener la propia forma física. Utilizar el equipo adecuado, como una correa, y respetar la fuerza del mar son esenciales para disfrutar del surf de forma segura y responsable.
Preguntas más frecuentes
¿Qué tipo de tabla es mejor para olas pequeñas?
Para olas pequeñas, las tablas ideales deben tener un rocker plano para facilitar la remada y permitirte coger olas más fácilmente. Una tabla con mayor volumen ofrece más flotabilidad, ayudando a mantener una buena estabilidad.
¿Cómo se debe cabalgar una gran ola?
Surcar una gran ola requiere un enfoque cauteloso y, a menudo, el uso de una moto acuática para remolcarla. Necesitas mantener una posición muy estable, con los pies firmemente anclados a la tabla y el cuerpo inclinado hacia abajo para resistir la poderosa fuerza de la ola.
¿Cuáles son las diferencias entre los distintos tipos de ondas?
Las olas varían según el tipo de fondo sobre el que rompen y la forma en que se forman. Los rompientes de playa rompen en fondos arenosos y suelen ser menos potentes, ideales para principiantes. Los rompientes de arrecife se forman en fondos rocosos o de coral y pueden ser rápidos y peligrosos, adecuados para surfistas experimentados. Los point breaks se desenvuelven a lo largo de la costa, creando olas largas y continuas.