Un viaje cinematográfico a través de los grandes clásicos y las películas de surf más recientes, un relato convincente de cómo se ha retratado este deporte en la gran pantalla a lo largo de los años.
Si eres un cinéfilo y al mismo tiempo te encanta la adrenalina del surf, ¡prepárate para sumergirte en un mundo donde el surf no es sólo un deporte, sino una forma de vida! En este artículo exploramos clásicos atemporales y películas recientes que han captado la esencia del surf: desde la épica amistad y juventud de “Big Wednesday”, pasando por la revolución femenina de “Blue Dot”, hasta la adrenalina pura de “Point Break”. Cada película ofrece una perspectiva única de este fascinante mundo, prometiendo arrastrarte por olas espectaculares e historias apasionantes. ¿Estás preparado para cabalgar esta ola?
3 clásicos intemporales: “Big Wednesday”, “Blue Dot” y “Point Break”.
“Gran Miércoles” (Big Wednesday), estrenada en 1978, es una de las películas más queridas en el mundo del surf. Dirigida por John Milius, la película cuenta la historia de tres amigos -Matt, Jack y Leroy- y sus aventuras con la tabla a lo largo de la costa de California en las décadas de 1960 y 1970. La película es una celebración de la amistad, la juventud y la pasión por el surf. Lo que hace de “Big Wednesday” un clásico atemporal es su capacidad para captar el espíritu libre y la esencia de la cultura del surf de la época. Además, la narrativa de la película se enriquece con espectaculares escenas de surf filmadas en las olas del Pacífico, que transportan al espectador directamente al corazón de la acción.
Punto Azul» (Blue Crush), estrenada en 2002 y dirigida por John Stockwell, se ha convertido en un clásico porque revolucionó la forma de percibir las películas de surf, sobre todo en su retrato de las mujeres surfistas. Basada en el artículo «Life’s Swell» de Susan Orlean, la película sigue la historia de Anne Marie (interpretada por Kate Bosworth), una joven surfista que trabaja como camarera en un hotel de lujo de Hawai para pagarse su pasión por el surf y prepararse para el Pipe Masters. Junto con sus amigas Eden (Michelle Rodriguez) y Lena (Sanoe Lake), Anne Marie lucha por equilibrar las responsabilidades laborales, el entrenamiento intensivo y su relación con el quarterback Matt Tollman. La película ha sido elogiada por sus espectaculares escenas de surf y su retrato realista de la vida de los surfistas, que a menudo tienen que enfrentarse a un trabajo extenuante para poder continuar con su pasión.
Point Break», estrenada en 1991, es otro gran clásico. Dirigida por Kathryn Bigelow, la película se convirtió en un culto no sólo por sus impresionantes escenas de surf, sino también por su apasionante argumento y las interpretaciones de Patrick Swayze y Keanu Reeves. Reeves interpreta a Johnny Utah, un joven agente del FBI que va de incógnito para infiltrarse en una banda de surfistas sospechosos de una serie de atracos a bancos. La banda, liderada por el carismático Bodhi (Swayze), se autodenomina «Los Ex Presidentes» porque llevan máscaras que representan a antiguos presidentes de EE.UU. durante los atracos.
La película explora temas como la lealtad, la amistad y el conflicto entre el deber y la pasión. La relación entre Utah y Bodhi es el núcleo de la película, con Bodhi encarnando un espíritu libre, atraído por los peligros y las emociones del surf extremo.
Lee también Leyendas de la Ola: Los surfistas más famosos que hicieron historia
Surf: los 3 documentales imprescindibles
El verano interminable», dirigida por Bruce Brown y estrenada en 1966, es uno de los documentales de surf más conocidos, que influyó en el género durante años. La película sigue a los surfistas Mike Hynson y Robert August en un viaje alrededor del mundo en busca de la ola perfecta, jugando con el concepto del «verano interminable» en el que los surfistas persiguen el verano, y las mejores olas, durante todo el año.
El rodaje tuvo lugar en algunos de los lugares de surf más espectaculares del mundo, como Australia, Nueva Zelanda, Hawai, Tahití y varios lugares de África occidental, como Ghana y Nigeria, con un presupuesto relativamente bajo y una producción que duró varios años. El director consiguió captar la esencia del surf y la belleza natural de los lugares visitados; la banda sonora del grupo The Sandals añadió un toque extra de autenticidad y nostalgia a la película.
“Riding Giants”, dirigida por Stacy Peralta y estrenada en 2004, es una película documental que explora el fascinante mundo del surf de olas grandes.
La película, el primer documental que inauguró el Festival de Cine de Sundance, sigue la vida de tres pioneros del surf de olas grandes: Greg Noll, Jeff Clark y Laird Hamilton, cada uno de los cuales desempeñó un papel destacado en el mundo del surf “extremo”.
La película no es sólo un homenaje a los surfistas que estuvieron entre los primeros en desafiar las olas más peligrosas del mundo, sino también una profunda reflexión sobre el espíritu humano y la búsqueda de la adrenalina y la perfección.
“Step Into Liquid”, dirigido por Dana Brown y estrenado en 2003, es un documental que ofrece una mirada profunda y apasionada al surf moderno. Hijo del legendario director de “El verano interminable”, Bruce Brown, Dana Brown continúa el legado de su padre explorando las distintas facetas del surf en todo el mundo. La película presenta imágenes espectaculares de algunos de los lugares de surf más bellos del mundo, como Pipeline en Hawai, las playas de Vietnam y Cortes Bank, frente a la costa californiana.
Esta película es un relato que celebra la pasión y la dedicación de los surfistas, independientemente de su nivel de habilidad. El documental incluye entrevistas e imágenes de surfistas famosos como Kelly Slater, Laird Hamilton y Rob Machado, así como de surfistas menos conocidos que comparten la misma devoción por la tabla y el amor por el océano.
Biografías… sobre la mesa: las 2 películas biográficas más interesantes
“The Ride”, dirigida por Nathan Kurosawa y estrenada en 2004, es una película biográfica que explora la historia de un joven surfista, David Monroe, que, tras un accidente en una gran ola, se ve transportado atrás en el tiempo hasta la antigua Waikiki de 1911. Allí, David conoce a Duke Kahanamoku, el padre del surf moderno, y a través de esta extraordinaria experiencia descubre el verdadero espíritu del surf y de la cultura hawaiana. La película cuenta así la historia de uno de los personajes icónicos de la tabla, el hombre al que debemos el surf tal y como lo conocemos hoy.
“Soul Surfer”, estrenada en 2011 y dirigida por Sean McNamara, es una película biográfica que narra la extraordinaria historia de Bethany Hamilton, una joven surfista de talento que, con sólo 13 años, pierde el brazo izquierdo por el ataque de un tiburón. A pesar de la tragedia, Bethany, interpretada por AnnaSophia Robb, muestra una fuerza increíble y una determinación inquebrantable en su recuperación, y vuelve a cabalgar las olas sólo un mes después del ataque.
La película, basada en la autobiografía de Bethany, “Soul Surfer: A True Story of Faith, Family, and Fighting to Get Back on the Board”, explora el viaje físico y emocional de la protagonista a través de su fe y el apoyo de su familia para superar un acontecimiento tan dramático.
Las 2 películas de surf más recientes que… rock
“Persiguiendo a Mavericks”, dirigida por Curtis Hanson y Michael Apted, es una película biográfica de 2012 que narra la historia del joven surfista Jay Moriarity, interpretado por Jonny Weston. La película narra el profundo deseo de Jay de surfear las legendarias olas de Mavericks, uno de los rompientes más peligrosos e impresionantes del mundo, situado frente a la costa de Half Moon Bay, California. Para prepararse para esta hazaña, Jay se entrena con el experto surfista Frosty Hesson, interpretado por Gerard Butler.
La trama de la película se desarrolla en torno a la relación maestro-alumno entre Jay y Frosty, explorando temas como la perseverancia, la amistad y el crecimiento personal. A pesar de algunas críticas al guión y al retrato de la dinámica familiar, “Persiguiendo Mavericks” consigue captar la esencia del surf y la intensidad emocional de los retos a los que se enfrentan los protagonistas.
“The Shallows”, dirigida por Jaume Collet-Serra y estrenada en 2016, es un thriller de supervivencia protagonizado por Blake Lively en el papel de Nancy Adams, una estudiante de medicina que, tras perder a su madre, busca consuelo en una playa aislada de México. Mientras practica surf, Nancy es atacada por un gran tiburón blanco y se encuentraherida y varada en una roca a unos 200 metros de la orilla. La película narra su ingenio y determinación para escapar del depredador.
La interpretación de Blake Lively fue elogiada por su intensidad y por retratar a un personaje con el que el público puede empatizar fácilmente. El director mantiene un ritmo rápido y una sensación de claustrofobia, centrándose en el enfrentamiento entre la protagonista y su entorno hostil.
Lee también 5 documentales de surf para verdaderos aficionados
En conclusión
El mundo del surf, a través del séptimo arte del cine, nos regala historias de aventura, pasión y desafío. “Big Wednesday” capta el espíritu libre de los años 60 y 70, mostrando cómo se entrelazan la amistad y el surf. “ Punto Azul” revoluciona el género al poner a las mujeres surfistas en el punto de mira, mientras que “Point Break”, película de culto, mezcla acción e introspección con un argumento convincente. Documentales como “The Endless Summer” y “Riding Giants” exploran la búsqueda de la ola perfecta y el desafío de las grandes olas. Biografías como “Soul Surfer” y “The Ride” cuentan historias de resistencia y descubrimiento personal. Y las recientes “Chasing Mavericks” y “The Shallows” nos muestran el surf como una metáfora de la vida, entre la perseverancia y la supervivencia.
Si quieres emular a los surfistas de estas películas icónicas, puedes aprender el arte de la tabla con los instructores titulados y magníficamente formados de nuestra escuela de surf en Fuerteventura: ¿a qué esperas?
Para llevar
- El Gran Miércoles» es un clásico de 1978 dirigido por John Milius. Describe a la perfección la cultura del surf de los años 60 y 70 a través de las aventuras de tres amigos en la costa californiana. La película capta el espíritu libre y la pasión por el surf, haciendo hincapié en la amistad y la juventud;
- “Punto Azul”, de 2002, dirigida por John Stockwell, revolucionó la representación del surf en el cine al poner a las mujeres surfistas en primer plano. Cuenta la historia de Anne Marie y sus amigas, que luchan por conciliar el trabajo y su pasión por el surf. La película es célebre por sus realistas escenas de surf y su auténtica representación de las luchas cotidianas de las surfistas;
- “Point Break” (1991), dirigida por Kathryn Bigelow, es una película de culto conocida por sus espectaculares escenas de surf y su convincente argumento. Sigue al agente del FBI Johnny Utah mientras se infiltra en una banda de ladrones surfistas, explorando temas como la lealtad, la amistad y el conflicto entre el deber y la pasión;
- El verano interminable» es un documental de 1966 dirigido por Bruce Brown, considerado un hito en el género. Sigue a los surfistas Mike Hynson y Robert August en un viaje por todo el mundo en busca de la ola perfecta, captando la esencia del surf y la belleza natural de los lugares. Es famosa por su duradera influencia en la cultura del surf y su evocadora banda sonora;
- “Soul Surfer” (2011), dirigida por Sean McNamara, cuenta la historia real de Bethany Hamilton, una joven surfista que pierde un brazo debido al ataque de un tiburón, pero consigue volver a practicar surf. La película explora su viaje de recuperación y la fuerza interior necesaria para superar un trauma tan grande, inspirando a los espectadores con su historia de resistencia y determinación.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuáles son las películas de surf más emblemáticas?
Entre las películas de surf más emblemáticas se encuentran “Big Wednesday”, “Blue Dot” y “Point Break”. Cada una de estas películas ofrece una perspectiva única del mundo del surf y ha dejado una huella indeleble en la cultura cinematográfica.
¿Qué documentales de surf no debo perderme?
Los documentales de surf que no te puedes perder son “The Endless Summer”, “Riding Giants” y “Step Into Liquid”. Estos documentales exploran distintas facetas del surf, desde encontrar la ola perfecta hasta desafiar olas gigantes.
¿Cuáles son las películas biográficas de surf más interesantes?
Las películas biográficas de surf más interesantes son “The Ride” y “Soul Surfer”. “The Ride” explora la historia de un joven surfista que conoce a Duke Kahanamoku, mientras que “Soul Surfer” cuenta la historia de Bethany Hamilton, una joven surfista que vuelve a cabalgar las olas tras perder un brazo en un ataque de tiburón.